Avanzando en el uso de la evidencia de la investigación en la toma de decisiones en el sistema de protección social: Fortalecimiento de la capacidad en cuatro ministerios del sector social en Trinidad y Tobago
31 de mayo de 2022

Autora: Shelly-Ann Hunte, Centro Caribeño de Investigación y Desarrollo de Sistemas de Salud, Universidad de las Indias Occidentales, St. Augustine, Trinidad y Tobago

Asegurar que la mejor evidencia de investigación disponible se utilice en el desarrollo de políticas y programas sociales es un mecanismo clave que puede: (i) abordar algunos de los desafíos relacionados con la equidad, el acceso y la utilización de los servicios sociales; (ii) maximizar el uso de los recursos financieros y no financieros; (iii) fortalecer los sistemas de protección social; y (iv) avanzar en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El sistema de protección social en Trinidad y Tobago (T&T), al igual que muchos otros países en desarrollo y pequeños Estados insulares en desarrollo, enfrenta muchos desafíos. Estos incluyen una base de evidencia débil para informar políticas y programación, fragmentación de programas, barreras de entrada para grupos específicos, coordinación débil entre sectores, etc.[1].

Reconociendo la necesidad de colaborar con el sector social en Trinidad y Tobago para fortalecer la capacidad de usar evidencia en la formulación de políticas/toma de decisiones, el Centro Caribeño para Sistemas de Salud e Investigación y Desarrollo (CCHSRD), la Universidad de las Indias Occidentales implementó varias iniciativas, bajo el paraguas de la Compañeros proyecto. Estos incluyen una Encuesta de Evaluación de Necesidades, un Taller de Capacitación para la Elaboración de Políticas Basadas en Evidencia (EIP) y un programa de Coaching de EIP. Uno de los objetivos de este proyecto fue probar y refinar iterativamente métodos adaptados del enfoque de sistemas de salud para apoyar EIP.

En mayo de 2021, se invitó a los ministerios del sector social de Trinidad y Tobago a colaborar con CCHSRD y cuatro respondieron positivamente: Ministerio de Trabajo, Ministerio de Planificación y Desarrollo, Ministerio de Deporte y Desarrollo Comunitario y Ministerio de Desarrollo Social y Servicios Familiares. Se celebraron reuniones de participación en el proyecto con altos funcionarios y se discutieron y acordaron los objetivos del proyecto, las actividades principales, los entregables y los plazos.

Ejercicio de evaluación de necesidades

Para comprender las perspectivas y los enfoques del uso de la evidencia en la toma de decisiones en el sector social, así como sus necesidades de capacitación en EIP, se realizó una evaluación de junio a octubre de 2021. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos y los hallazgos destacaron algunos desafíos importantes. que enfrentan los ministerios del sector social. Estos incluyen conocimiento/comprensión inadecuados de EIP; capacidad, habilidades y recursos humanos insuficientes; y apoyo institucional inadecuado para generar y utilizar evidencia de manera efectiva. El informe de Evaluación de Necesidades incluyó recomendaciones que podrían contribuir a la mejora de la capacidad de los Ministerios para encontrar, evaluar, sintetizar y utilizar evidencia para informar la toma de decisiones/formulación de políticas.

Programa de Capacitación y Coaching EIP

Los hallazgos de la Evaluación de Necesidades se usaron para personalizar el material de capacitación para un taller intensivo de desarrollo de capacidades de EIP de tres días que concluyó el 1S t Abril 2022. Participaron veintiún (21) profesionales involucrados en el proceso de formulación de políticas en los cuatro (4) ministerios y el retroalimentación fue positivo. Al menos dos participantes de cada Ministerio ahora avanzarán a un Programa de Coaching donde se reforzarán los aprendizajes del taller y se crearán conjuntamente síntesis de evidencia para abordar temas/preguntas de alta prioridad.

Sesiones de aprendizaje conjunto

Se incorporaron sesiones de aprendizaje conjunto durante la capacitación para: (i) identificar puntos en común y diferencias en el proceso de formulación de políticas en cada Ministerio; (ii) encontrar formas de combinar la experiencia y la familiaridad entre los sectores sociales con respecto a la evidencia de la investigación y las opiniones de las partes interesadas, incluida la sociedad civil y los ciudadanos; y (ii) desarrollar nuevas formas de trabajo.

De estas sesiones quedó claro que los mecanismos utilizados en la investigación de los sistemas de salud se pueden adaptar para apoyar el EIP en los sistemas sociales en T&T. Esto incluye el uso del marco de traducción de conocimiento integrado: establecimiento de prioridades, síntesis de evidencia, preparación de productos de traducción de conocimiento (KT), alojamiento de actividades de absorción de conocimiento e implementación de actividades posteriores a la absorción. Las discusiones se centraron en los procesos de formulación de políticas utilizados actualmente en los Ministerios y cómo se alinearon con este marco. Se logró un acuerdo con respecto a la importancia del establecimiento formal de prioridades y la estructura y el formato de los productos de KT, incluido el encuadre de problemas, la agrupación de opciones/elementos de políticas y las consideraciones de implementación. También se discutió la calidad de la evidencia que debe usarse para informar la formulación de políticas/toma de decisiones, así como el acceso a bases de datos que contienen evidencia sintetizada sobre temas del sector social. Con respecto a las consultas a las partes interesadas, los Ministerios tenían una gran experiencia en la realización de consultas públicas; sin embargo, el enfoque utilizado varió de un ministerio a otro. Se acordó que estas consultas podrían beneficiarse de los métodos más participativos, sistemáticos, inclusivos y transparentes que se utilizan en el enfoque de sistemas de salud. También se discutió la necesidad de actividades posteriores a la adopción, como la promoción y el seguimiento de políticas.

Próximos pasos inmediatos

Cada ministerio del sector social ha presentado al menos un (1) tema prioritario, generado a partir del establecimiento informal de prioridades, para el cual se necesitaba evidencia para la acción política. Dentro de los próximos seis (6) meses, como parte del Programa de Capacitación, estos Ministerios colaborarán con CCHSRD para desarrollar un total de tres (3) Informes de Respuesta Rápida, un (1) Informe de Evidencia para Políticas y un (1) Informe de Ciudadanos. Además, también colaborarían para organizar un (1) Diálogo de partes interesadas y un (1) Panel de ciudadanos. Se espera que los aprendizajes de este proyecto sean sostenidos y transferibles a través del compromiso y la capacitación continuos, y el intercambio de lecciones estructuradas sobre prácticas exitosas de EIP en los sectores social y de salud. CCHSRD tiene la intención de agregar un capítulo del sector social de su Comunidad de Práctica para la Investigación de Políticas y Sistemas de Salud (COP4HPSR) para seguir promoviendo y posibilitando la sostenibilidad ealHhpromo.


[1] Presentación de PowerPoint (sustainablesids.org)

es_CLSpanish (Chile)